España ha superado sus previsiones en 2024 al realizar más de 6.400 trasplantes de órganos, alcanzando un total de 6.464 procedimientos, lo que representa la tasa más alta registrada en el país con 132,8 por millón de habitantes. Este hito se atribuye a la generosidad de los donantes y la excelencia del sistema sanitario español. La actividad de trasplante aumentó un 10% respecto al año anterior, destacando un crecimiento del 30% en trasplantes pulmonares. España lidera a nivel mundial en donación y trasplante, logrando una tasa récord de donantes fallecidos y una notable colaboración entre comunidades autónomas. A pesar del éxito, persiste una lista de espera con más de 5.000 pacientes.
La generosidad de la sociedad española y la dedicación de los profesionales de la salud han llevado a que España supere sus propias expectativas en el ámbito de la donación y trasplante de órganos durante 2024. Según el informe presentado por la Ministra de Sanidad, Mónica García, en una reciente rueda de prensa, el país alcanzó un total de 6.464 trasplantes, lo que equivale a una tasa impresionante de 132,8 trasplantes por millón de habitantes. Este incremento del 10% respecto al año anterior marca un hito en la historia sanitaria española.
Entre los tipos de trasplantes realizados, el pulmonar destacó con un notable aumento del 30%, alcanzando los 623 procedimientos. Los trasplantes renales también mostraron un crecimiento significativo, con 4.047 intervenciones (un 10% más que en 2023), seguidos por los hepáticos con 1.344, los cardíacos con 347, así como 98 trasplantes de páncreas y 5 intestinales.
No solo se ha batido el récord en el número total de trasplantes, sino que también se han superado las cifras históricas en las actividades relacionadas con los trasplantes renales, hepáticos y pulmonares. Este éxito se atribuye a las 2.562 personas que donaron sus órganos tras fallecer, lo que representa una tasa récord mundial de 52,6 donantes por millón de población. Esta cifra refleja un aumento del 9% respecto al año anterior.
Aparte de los donantes fallecidos, también se registraron 404 donaciones en vida, incluyendo riñones y parte del hígado. El promedio diario fue de 8 donantes y 17 trasplantes realizados. En cuanto a la donación de tejidos, aproximadamente el 65% de quienes donaron órganos también contribuyeron con tejidos como córneas, huesos y tendones.
La tasa alcanzada supera ampliamente el objetivo establecido por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en su Plan Estratégico “50X22", que aspiraba a alcanzar al menos 50 donantes por millón. En comparación internacional, otros países como Estados Unidos reportaron una tasa significativamente inferior: 48,1 donantes p.m.p.
Mónica García enfatizó la importancia del trabajo conjunto entre profesionales sanitarios y la solidaridad de las familias donantes para lograr estos resultados excepcionales. Por su parte, Beatriz Domínguez-Gil, directora general de la ONT, subrayó la complejidad involucrada en cada operación y la colaboración necesaria entre diversos equipos para llevar a cabo estos procedimientos.
A lo largo del año 2024, se evidenció el creciente papel de la donación en asistolia, con un total de 1.316 donantes, lo cual representa un aumento del 25%. Esta modalidad ya constituye más de la mitad del total de donaciones en España. Además, gracias a innovaciones como dispositivos ECMO para preservar órganos, España continúa liderando este tipo específico de trasplante a nivel mundial.
A pesar del éxito en las tasas de donación y trasplante, persiste una lista considerablemente larga de pacientes que esperan recibir un órgano. Al finalizar 2024, había **5.096 personas** en lista de espera, lo que supone un ligero aumento respecto al año anterior.
Diversas comunidades autónomas han destacado por sus altas tasas de donación; Cantabria lidera con **94,9 p.m.p**, seguida por Navarra (**76,1**) y Murcia (**69,4**). En total, doce comunidades superaron los **50 donantes p.m.p** durante el año pasado.
Aparte del crecimiento en las tasas generales y regionales, otros hitos importantes incluyen la aprobación reciente por parte del Congreso español para mejorar la protección legal a los donantes vivos y avances significativos en programas internacionales relacionados con el intercambio organístico.
A medida que España continúa estableciendo nuevos estándares globales en materia de trasplante e innovación médica, queda claro que tanto la solidaridad social como el compromiso profesional son fundamentales para mantener este impulso positivo hacia adelante.
Cifra | Valor |
---|---|
Total de trasplantes realizados | 6,464 |
Tasa de trasplantes p.m.p. | 132.8 |
Aumento respecto a 2023 | 10% |
Número de donantes fallecidos | 2,562 |
Tasa de donantes fallecidos p.m.p. | 52.6 |
Número de donantes en asistolia | 1,316 |
Crecimiento en donantes en asistolia respecto a 2023 | 25% |
Número total de pacientes en lista de espera al final de 2024 | 5,096 |
En 2024 se realizaron un total de 6.464 trasplantes de órganos en España.
La tasa de donantes fallecidos alcanzó los 52,6 por millón de población, superando el objetivo de 50 establecido por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
El trasplante pulmonar fue el que más creció, con un aumento del 30% y un total de 623 procedimientos realizados.
Un total de 2.562 personas donaron sus órganos tras fallecer, lo que representa un crecimiento del 9% respecto al año anterior.
En 2024, hubo un total de 1.316 donantes en asistolia, lo que representa más de la mitad de los donantes totales en España.
A fecha del 31 de diciembre de 2024, había 5.096 pacientes en lista de espera para recibir un trasplante.
Entre los logros destacados se incluye la aprobación de una ley para mejorar la protección de los donantes en vida y el reconocimiento del Modelo Español de Donación como referente mundial por parte de la revista The Lancet.