El asesinato de Sara Millerey González, una mujer trans, pone de manifiesto la violencia extrema que enfrentan las personas LGTBI+ en diversas partes del mundo. Este trágico suceso resalta la necesidad urgente de luchar contra la transfobia, proteger a quienes buscan asilo y establecer un Pacto de Estado para combatir los delitos de odio. La brutalidad sufrida por Sara es un reflejo de la discriminación persistente que requiere atención y acción inmediata.
Arcópoli ha lanzado una campaña contra la LGTBIfobia en los centros educativos de la Comunidad de Madrid, con el lema "La discriminación no es un juego". Esta iniciativa tiene como objetivo sensibilizar y concienciar a estudiantes y docentes sobre la importancia de combatir la discriminación hacia el colectivo LGTBI+. La campaña busca promover un ambiente educativo inclusivo y respetuoso.
Una de cada cuatro personas asexuales ha sido agredida física o sexualmente en el último año, según la investigación Estado LGTBI+ 2024 realizada por 40dB para la Federación Estatal LGTBI+. En el marco del Día de la Visibilidad Asexual, se denuncia que un 75% de estas agresiones no son denunciadas. La Federación destaca la necesidad de visibilizar y sensibilizar sobre la realidad de las personas asexuales, quienes enfrentan acoso y presión social. Además, se hace un llamado a incluir a este colectivo en políticas públicas para proteger sus derechos y promover su bienestar.
Casi la mitad de las personas trans en España se encuentra en riesgo de pobreza, según un informe de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), publicado con motivo del Día de la Visibilidad Trans. El estudio revela que el 48% de este colectivo vive en condiciones económicas precarias, con un cuarto de los hogares ingresando menos de 1000 euros al mes. La presidenta de FELGTBI+, Paula Iglesias, destaca la necesidad urgente de políticas laborales específicas para mejorar la inserción laboral de las personas trans y propone un protocolo de acompañamiento laboral. Además, se hace un llamado a las empresas para que adopten prácticas inclusivas y participen en el programa "YES, WE TRANS", que busca facilitar la integración sociolaboral del talento trans.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha instado a la Unión Europea a priorizar la erradicación del discurso de odio en su nueva Estrategia LGTBI+ 2025-2030. Durante el IV Congreso de Empresas y Derechos Humanos, Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la Federación, destacó que el aumento del discurso de odio está vinculado al retroceso de los derechos LGTBI+ en varios países. Además, hizo un llamado a la Comisión Europea para que actúe frente a la reciente prohibición de manifestaciones del Orgullo LGTBI+ en Hungría. La secretaria de Estado de Igualdad también enfatizó la necesidad de proteger los derechos LGTBI+ ante posibles retrocesos. La noticia subraya la importancia de abordar el discurso de odio para salvaguardar las libertades fundamentales en Europa.
El Colectivo LGTBI+ de Madrid (COGAM) ha expresado su preocupación tras la reciente prohibición del Orgullo en Hungría, afirmando que esto indica que Europa deja de ser un espacio seguro para la comunidad LGTBI+. COGAM exige a la Unión Europea que implemente "sanciones contundentes" contra los gobiernos que violan los derechos humanos. La denuncia se produce en el contexto de una ley aprobada en Hungría que restringe las manifestaciones LGTBI+.
Las II Jornadas Mujeres LTBI+ se llevarán a cabo del 14 al 16 de marzo, organizadas por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) con motivo del Día Internacional de las Mujeres. Bajo el lema "Transitando identidades, realidades y espacios frente al odio", más de un centenar de mujeres del colectivo se reunirán para abordar los desafíos que enfrentan y exigir el fin del odio machista y LGTBIfóbico. Este encuentro busca empoderar a las mujeres LTBI+ y fomentar el respeto a la diversidad sexual y de género mediante talleres y actividades. La vocal de Feminismos de FELGTBI+, Cristina Álvarez, destaca la importancia de construir respuestas desde la sororidad ante las múltiples discriminaciones que sufren estas mujeres.
|
Arcópoli celebra la anulación de la norma del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso que limitaba las actividades de las asociaciones LGTBI+. Esta decisión del Tribunal Constitucional devuelve la voz al colectivo LGTBI+ en Madrid, destacando la importancia de defender los derechos de estas personas. La entidad, con más de 20 años de trabajo en favor de la comunidad LGTBI+, considera este fallo como un avance significativo en la lucha contra la LGTBIfobia. Para más información, visita el enlace.
La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato celebra el nombramiento de María Teresa Verdugo como Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato, pero expresa su preocupación por la falta de participación de la sociedad civil en el desarrollo del reglamento que regirá su funcionamiento. Este organismo es crucial para aplicar la Ley Integral para la Igualdad de Trato y No Discriminación, aprobada en 2022, que busca combatir diversas formas de discriminación. Las entidades que conforman la Alianza, compuestas por catorce organizaciones destacadas en derechos humanos, solicitan ser consultadas en este proceso regulatorio para aportar su experiencia y conocimiento.
Una de cada cuatro personas trans en España ha sido víctima de agresiones físicas o sexuales en el último año, según el informe "Estado del Odio LGTBI+ 2024" elaborado por 40dB para la Federación Estatal LGTBI+. Además, el 35,6% ha sufrido acoso y el 37,8% ha enfrentado discriminación. Marta Alonso, representante de la federación, reclama la aprobación urgente de un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia grupos vulnerables. Este alarmante panorama resalta la necesidad de legislar para erradicar el odio y proteger a las personas afectadas.
El Ministerio de Igualdad ha condenado el asesinato de una mujer de 79 años en Islas Baleares, presuntamente a manos de su pareja, ocurrido el 19 de marzo de 2025. Este trágico suceso resalta la urgente necesidad de abordar la violencia de género en España.
El IV Congreso Empresas y Derechos Humanos, organizado por la Federación Estatal LGTBI+ en Madrid, reunió a diversas empresas para discutir la gestión del talento LGTBI+ en el entorno laboral. Los participantes compartieron buenas prácticas que demuestran que abordar la diversidad LGTBI+ es una cuestión de compromiso. William Gil D'Avolio, director ejecutivo de la federación, destacó la importancia del activismo corporativo como motor de cambio social. Las empresas, tanto grandes como pequeñas, se comprometieron a implementar medidas que aseguren los derechos de las personas LGTBI+, enfatizando que la diversidad no solo es un valor corporativo, sino un pilar estratégico para el éxito organizacional.
La Federación Estatal LGTBI+ celebra su IV Congreso de Empresas y Derechos Humanos en Madrid el 19 de marzo. Este evento, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, reunirá a representantes de empresas, ONG y organismos públicos para promover el diálogo sobre la defensa de los derechos humanos y el papel de las empresas en la lucha por la igualdad LGTBI+. La presidenta Paula Iglesias destaca la importancia del congreso en un contexto sociopolítico adverso, buscando fortalecer alianzas entre el movimiento social y el sector empresarial. Se contará con la participación de autoridades y expertos en diversidad LGTBI+.
El artículo analiza cómo el Partido Popular (PP) y Vox en España han centrado su agenda política en atacar los derechos de las personas trans, ignorando problemas críticos como la crisis de vivienda, el colapso del sistema sanitario y el deterioro de la educación pública. Se critica esta estrategia como una forma de "trumpismo español", que desvía la atención de las verdaderas preocupaciones de la ciudadanía.
|